Investigadoras Eula recalcan problemáticas ambientales relevantes de la Región del Biobío
Las investigadoras del Centro Eula, Dra. Carolina Baeza y Dra. Patricia González, destacaron algunos de los temas relevantes que actualmente debe enfrentar y resolver la Región del Biobío, en materia de conflictos ambientales inmediatos.
En un contexto donde los focos son variados, sobre todo debido a la condición de zona productiva e industrial de la Región del Biobío, ambas académicas explicaron que, entre otros temas relevantes como la actual crisis del agua, también cobran especial relevancia tópicos como la disposición de residuos sólidos y la educación ambiental ciudadana.
EDUCACIÓN CIUDADANA
La Dra. Carolina Baeza explicó que, si bien en la Región del Biobío existen varias problemáticas trascendentales como la contaminación atmosférica de las ciudades, la escasez hídrica, la contaminación de los cuerpos de agua o también la disposición de la basura, “hay algo que quisiera relevar, que para mí es de gran importancia y que tiene relación a educación de los ciudadanos de nuestra región. Aún existe falta de concientización en términos de la protección del medio ambiente y cómo debemos actuar para el logro de la sustentabilidad”. La académica especificó además que “hay vecinos que están aún botando basura en las calles, basura de diferente envergadura, basura pequeña como el clásico plástico de los paquetes de alimentos, pero también vemos basura de tamaño mayo, asociado a la construcción e inclusive muebles o electrodomésticos, que están dispuestos de forma inadecuada dentro de los territorios”
La investigadora añadió que “he visto todavía personas que van fumando y botan colillas al piso, por ejemplo. Entonces, estoy convencida de que la educación ambiental y por la sustentabilidad es la base para los cambios que necesitamos con urgencia, al parecer la sociedad todavía no comprende que todos los ciudadanos debemos aportar, desde la realidad particular de cada persona, para el logro de los diferentes objetivos que nos presenta las Naciones Unidas a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
AGUA Y RESIDUOS
En esa misma línea la Dra. Patricia González, detalló que existen dos temas críticos en la Región del Biobío, que deberían ser abordados sistemáticamente por todos los actores relevantes, destacando también la crisis hídrica que se ha visto acentuada en la última década por la escasa gestión de dichos recursos, lo que incide en generar riesgos a la población desde la mirada de la salud pública, derivado de la disponibilidad y acceso al agua para consumo humano, en calidad y cantidad suficiente. “Se ha observado en los últimos años el incremento en el uso de camiones aljibe, para abastecer de este recurso hídrico a comunidades del secano costero. Por otro lado, se ha reportado un aumento en las concentraciones de nitrato en fuentes de agua potable, producto del uso masivo de fertilizantes nitrogenados empleados en la agricultura. En segundo lugar, pero no menos importante, está el deficiente manejo de los residuos sólidos domiciliarios por parte de la comunidad, constatado en la región por la existencia en diversos puntos de microbasurales, que en algunos casos como el sector Boca Sur son de gran envergadura y permanencia”, especificó la investigadora.
Asimismo, la doctora en Ciencias Ambientales agregó que también preocupa “el mal uso por la población local de la infraestructura pública instalada para manejar diversos residuos, tales como puntos limpios, puntos verdes, campanas, etcétera, posibilita que se transformen en focos de insalubridad y con gran impacto sobre el entorno. Por otra parte, es preocupante que los rellenos sanitarios de la región están ad portas de cumplir con su vida útil, lo que hace necesario considerar las ampliaciones respectivas y buscar nuevas soluciones orientadas a alcanzar un estándar de basura cero a corto plazo”.